![]() |
Escritos de Aristóteles reunidos bajo la etiqueta "metafísica" |
1. Problema nº 1: ¿Es posible el conocimiento metafísico?
La palabra “metafísica” aparece por primera vez en la historia de la filosofía como título de una colección de escritos (más bien apuntes de clase) de Aristóteles. Sabemos que el término no procede del propio Aristóteles, sino de Andrónico de Rodas, quien al ordenar los escritos del primero nombró de esta forma los que había colocado “detrás de la Física” (meta ta [biblia] physica, “detrás de los [libros] físicos”). No obstante lo cual podemos suponer que, aparte de la posición de esos libros en una biblioteca, existe un matiz más profundo en el término “metafísica”: es el saber que no se conforma con lo que nos dice el estudio de los hechos que ocurren en la naturaleza (physis), sino que trata de ir “más allá” de ellos. Por una parte, manejando un concepto de “ser” o “existencia” que abarca más que el mero “ver y tocar”, o sea, las informaciones que nos proporcionan los sentidos: el ser no solo sensible, sino el ser como tal ("el ser en tanto que ser"); por otra, tratando de abarcar con nuestra razón las realidades o posibilidades que la experiencia cotidiana, e incluso la ciencia, deja necesariamente fuera: el mundo (como totalidad de los objetos de experiencia externa, es decir, situados en el espacio y accesibles a sentidos como la vista o el tacto), el alma (como totalidad de los objetos de experiencia interna, esto es, situados únicamente en el tiempo y solo experimentables por un único sujeto) y Dios (el ser supremo, que concentra en sí todas las perfecciones posibles). Distinguimos así dos partes o divisiones del saber metafísico: la metafísica general, también conocida como ontología, que trata del ser en su sentido más general (“el ser en cuanto ser”, no en cuanto que es esto o lo otro), y la metafísica especial, por la cual se entiende el estudio de cada uno de los tres llamados “objetos metafísicos”: mundo, alma y Dios (en Descartes, res extensa, res cogitans y res infinita, respectivamente).