martes, 9 de noviembre de 2021

Ser y divinidad: Bien, Belleza y Unidad

 La esencia de la metafísica platónica

La idea central de la metafísica platónica está tomada de Parménides: el verdadero ser es lo uno y permanente, lo que es siempre igual a sí mismo, mientras que lo diverso y cambiante (lo sensible) es una mezcla de ser y no ser, que, como mucho, aspira al verdadero sin llegar nunca a alcanzarlo del todo.

A las realidades permanentes que constituyen el ser verdadero Platón las llama ideas o formas: no son meros pensamientos, sino esencias: la justicia, la belleza, el bien, etc., que son incluso más reales que las cosas que reciben su nombre porque participan de ellas; por ejemplo, si no hubiera belleza no podría haber cosas bellas, pero la belleza seguiría siendo real incluso en el supuesto de que todas las cosas bellas desaparecieran.

lunes, 8 de noviembre de 2021

Sartre: El existencialismo es un humanismo (síntesis de una síntesis)

           

 

 Propósito: defensa del existencialismo de tres reproches fundamentales:

                        a) Pesimismo: acento en la sordidez.

                        b) Subjetivismo: enclaustramiento del hombre en sí mismo.

                        c) Arbitrariedad, consecuencia de la negación de todo valor.

 

            1. Definición de existencialismo y consecuencias.

            Definición: "doctrina que hace posible la vida humana y que declara que toda verdad y toda acción implican un medio y una subjetividad humana".

            Dist.:

-Existencialismo cristiano (Jaspers, Marcel).

-Existencialismo ateo (Heidegger, Sartre).

            Tienen en común: "la existencia precede a la esencia" o, lo que es lo mismo, "hay que partir de la subjetividad".

            En un objeto fabricado, la esencia precede a la existencia (el objeto corresponde a una idea previa a su fabricación: una técnica de producción, una finalidad que debe cumplir, etc.).

            Si se admite un Dios creador, se podría decir que la esencia humana precede a su existencia; puesto que el existencialismo dice lo contrario, este es consecuencia del ateísmo. "El existencialismo ateo que yo represento... declara que, si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre."

viernes, 16 de julio de 2021

Los problemas de la Metafísica

 

 

Escritos de Aristóteles reunidos bajo la etiqueta "metafísica"

1.     Problema nº 1: ¿Es posible el conocimiento metafísico?

La palabra “metafísica” aparece por primera vez en la historia de la filosofía como título de una colección de escritos (más bien apuntes de clase) de Aristóteles. Sabemos que el término no procede del propio Aristóteles, sino de Andrónico de Rodas, quien al ordenar los escritos del primero nombró de esta forma los que había colocado “detrás de la Física” (meta ta [biblia] physica, “detrás de los [libros] físicos”). No obstante lo cual podemos suponer que, aparte de la posición de esos libros en una biblioteca, existe un matiz más profundo en el término “metafísica”: es el saber que no se conforma con lo que nos dice el estudio de los hechos que ocurren en la naturaleza (physis), sino que trata de ir “más allá” de ellos. Por una parte, manejando un concepto de “ser” o “existencia” que abarca más que el mero “ver y tocar”, o sea, las informaciones que nos proporcionan los sentidos: el ser no solo sensible, sino el ser como tal ("el ser en tanto que ser"); por otra, tratando de abarcar con nuestra razón las realidades o posibilidades que la experiencia cotidiana, e incluso la ciencia, deja necesariamente fuera: el mundo (como totalidad de los objetos de experiencia externa, es decir, situados en el espacio y accesibles a sentidos como la vista o el tacto), el alma (como totalidad de los objetos de experiencia interna, esto es, situados únicamente en el tiempo y solo experimentables por un único sujeto) y Dios (el ser supremo, que concentra en sí todas las perfecciones posibles). Distinguimos así dos partes o divisiones del saber metafísico: la metafísica general, también conocida como ontología, que trata del ser en su sentido más general (“el ser en cuanto ser”, no en cuanto que es esto o lo otro), y la metafísica especial, por la cual se entiende el estudio de cada uno de los tres llamados “objetos metafísicos”: mundo, alma y Dios (en Descartes, res extensa, res cogitans y res infinita, respectivamente).

domingo, 11 de julio de 2021

Una crítica (poco complaciente) de "La quimera del oro".

 

La quimera del oro es una película de 1925, diez años posterior a El nacimiento de una nación y realizada prácticamente a la vez que los ejemplos más conocidos del expresionismo alemán y el cine revolucionario soviético. Cito estas referencias porque, comparada con ellas, no se puede decir que La quimera del oro suponga un hito en la historia del lenguaje cinematográfico. De hecho, si excluimos los espectaculares planos de exteriores, sobre todo los colocados al principio de la película y que con toda seguridad no vienen de la mano de Chaplin, lo que tenemos es una sucesión de escenas fuertemente teatrales y de gags protagonizados por el propio Chaplin (la bota, los panecillos…) de comicidad dudosa, por más que esto quizá sea cuestión de gustos y es más prudente no disentir demasiado de la opinión crítica mayoritaria.

viernes, 9 de julio de 2021

Decencia

 

A: "Un joven fallece tras la brutal paliza propinada por una panda de borrachos".
B: "Un gay fallece tras la brutal paliza propinada por una panda de homófobos".
C: "Un militante de Vox fallece tras la brutal paliza propinada por una panda de antifascistas".
Ser humano decente: dícese de aquel a quien las situaciones A, B y C le parecen igualmente reprobables y repugnantes.
Canalla de izquierdas: dícese de aquel a quien la situación A le deja indiferente, sobreactúa en su condena de la situación B (fingiendo lamentar una muerte de la que en realidad se alegra, pues le permite lanzar acusaciones contra sus enemigos ideológicos) y aplaude la situación C.
Canalla de derechas: igual que el anterior pero intercambiando las posiciones de B y C.
 
 Creative Commons License

viernes, 19 de febrero de 2021

El diálogo "Menón" (guía de lectura)

                                                                          

            1. Situación en la obra platónica.

             -Escrito entre diez y quince años después de la muerte de Sócrates.

            -Pertenece al período de transición.

                        -Misma temática de la época socrática (reflexión en torno a la virtud).

                        -Comienzan a aparecer ideas claramente platónicas (preexistencia del alma, reminiscencia).

-Influencia pitagórica: cuestiones matemáticas, inmortalidad del alma.

            -Este diálogo "marca la crisis, el momento en que Platón se da perfecta cuenta de que sus problemas trascienden los límites en que vivió y pensó Sócrates" (A. Tovar).

 

domingo, 14 de febrero de 2021

KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN.

 

            1. EL "GIRO COPERNICANO" EN FILOSOFÍA.

 

            Kant se propone, como Descartes, construir la filosofía desde sus cimientos, ya que observa que, mientras las ciencias progresan efectivamente en el conocimiento de la realidad, los filósofos llevan siglos dando vueltas a las mismas cuestiones, sin conseguir siquiera ponerse de acuerdo entre ellos acerca de los principios básicos de su supuesta ciencia.

            Fundamentalmente, Kant se ve influenciado por dos tendencias filosóficas contrapuestas: el racionalismo y el empirismo, que plantean problemas a los que de alguna forma hay que dar respuesta.


                  -El racionalismo ha pretendido elaborar un sistema de conocimientos a priori, al margen de la expe­rien­cia, cayendo por ello en el dogmatismo: las afirma­ciones no suficien­temente contrasta­das acerca de supuestas reali­dades de las que no tenemos ninguna experien­cia.

                -El empirismo, con su insistencia (en principio razona­ble) en el mandato de atenerse a la experiencia, ha caído en el extremo contrario: un escepticismo que amenaza con destruir la base misma no solo de la filosofía, sino también de las ciencias. El ejemplo más claro es Hume, que al criticar nuestro conoci­miento de la relación causal ha puesto de mani­fiesto que ignoramos la conexión necesaria entre dos objetos, la causa y el efecto, que sean distin­tos; y con ello ha puesto en cuestión la existencia misma de la ciencia como sistema de conocimientos necesarios y enteramente ciertos[1].

            Kant se propone evitar tanto el dogmatismo como el escepticis­mo, concibiendo su filosofía como crítica de la razón, examen racional de la propia facultad de conocer: una especie de juicio en que juez y acusado coinciden, son ambos la razón misma. Al hacer esto, Kant es consciente de estar produciendo un giro copernicano[2] en filosofía: ya no explica el conocimiento a partir de lo conocido (el objeto), sino a partir del que conoce (el sujeto), que es quien pone las condiciones que hacen posible que algo sea conocido (condiciones a priori o trascendentales).