viernes, 23 de diciembre de 2016

Espadas sangrientas

Cinematografía épica en el Lejano Oriente

 
Combate a espada en A touch of zen


Aconsejo leer esta entrada en dos tiempos: primero todo el texto (imprescindible para hacerse una idea general de su contenido) y después deteniéndose en los enlaces que uno considere importantes o enriquecedores, que no tienen por qué ser todos.
 

"Cuando muere el perro del señor todos se ponen de luto, cuando muere el señor nadie se pone de luto"

 

Cartel español de La luchadora (Nu quan shi, Taiwan, 1972)
Andaría, yo, poco más o menos por los diez u once años cuando asistí a la proyección de La luchadora en un programa doble del cine Fátima, en Madrid: no era la primera vez que iba al cine, pero sí la primera vez que veía una película de las que entonces se llamaban "de chinos" y hoy los cinéfilos y entendidos denominan wuxia o wuxiapian, esto es, historias épicas ambientadas en la China medieval y protagonizadas por espadachines expertos en artes marciales; también fue la primera vez, en mi todavía corta existencia cinematográfica, que sentí auténtica pena porque una película terminaba, pues quería seguir viéndola y disfrutando de ella. Recientemente, y gracias a programas como Emule y plataformas como Youtube, he tenido ocasión de revisar o re-visitar ese mismo filme y he comprobado que no contiene nada que justifique su destacada posición en mi memoria de cinéfilo, simplemente lo que entonces llamó mi atención (espectaculares coreografías de lucha, saltos físicamente imposibles, exotismo de trajes y edificios, colores vistosos, algún chorro de sangre y alguna oreja cercenada) lo he vuelto a ver, y mejor, en otras muestras del mismo género o de otros. Pero la primera vez deja impronta, vaya que sí.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Armonizando las contradicciones




La presente entrada únicamente pretende completar y aclarar otra de contenido más general de este mismo blog, titulada "Navidades: la paganidad del cristianismo o viceversa".
         

          Hasta el siglo XVIII, los evangelios y la predicación de la Iglesia se conside­ra­ban, sin lugar a dudas, testimonios exactos y enteramente fiables de la vida de Jesús. In­clu­so se hacía todo lo posible por armonizar narraciones evangélicas claramente con­tra­dic­torias, como vemos en el ejemplo de los relatos sobre el nacimiento de Jesús.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Navidades: la paganidad del cristianismo o viceversa.


Un niño Jesús rubio, sonrosado, de ojos azules y cara redonda generalmente envuelta en un halo de luz: perfecto símbolo solar que solo puede significar la victoria del día sobre la desde ahora menguante noche y que media humanidad identifica con Dios hecho carne judía, a pesar de que los rasgos característicamente semitas son bastante diferentes de los mencionados. Prueba inequívoca de la existencia de dos "niños Jesús", el real o histórico, enteramente desconocido para nosotros, y el legendario o mitológico de los belenes y villancicos; dos niños Jesús que nunca coexistieron pero que cierto personaje apodado "Manolito el pollero" quiso enfrentar, como sinterizando las preocupaciones teológicas de veinte siglos de cristianismo, en estos inspirados versos:

Un niño Jesús rubio, sonrosado y de ojos azules, ¿judío?
Cuando eras niño,
y  junto con otros niños
 jugabas tú,
¿sabías, o no sabías
que eras el niño Jesús?

domingo, 27 de noviembre de 2016

Elogio del aburrimiento



Esta semana he comentado en mis clases de Valores Éticos de 1º de E.S.O. el famoso “test de la golosina”, popularizado por Daniel Goleman. Consiste, como sabe todo el mundo, en dejar a un niño de cuatro años solo con una golosina que puede comer cuando quiera, pero habiéndole advertido previamente que, si es capaz de esperar unos minutos, después en vez de una chuche podrá comerse dos. Estaba explicando a mis alumnos que el resultado de la prueba predecía con bastante fiabilidad la trayectoria futura de esos niños, cuando sonó el timbre que señalaba el final de la clase y, en ese caso, también de la jornada lectiva. Más de la mitad de los que un momento antes me escuchaban con (relativa) atención se levantaron sin esperar a que terminara de explicar la susodicha prueba, ocasión que aproveché para decirles lo que estaba pensando y que venía como anillo al dedo a la interrumpida explicación: “los que no habéis podido resistir el impulso de levantaros, sabed que, de seguir así, estáis destinados a fracasar en la vida, como los que no fueron capaces de esperar para comerse la golosina”.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Una conversación nunca ocurrida


El viejo Platón no tuvo ningún reparo en inventarse un imposible encuentro entre un joven Sócrates defendiendo ideas aún no formuladas y un maduro Parménides crítico de las mismas: creía hacer así más inteligible la todavía incipiente historia del pensamiento. Seguramente fue el primero en darse cuenta de que a los hechos no se les puede permitir jamás desfigurar el verdadero significado de la Historia, ese que muchos siglos después Hegel identificó con la mismísima razón en movimiento.

martes, 1 de noviembre de 2016

De Halloween y otros terrores




1 de noviembre de 2016:  entro en una iglesia de Madrid donde un cura relativamente joven dedica más de media homilía a predicar contra los “mamarrachos” que celebran Halloween disfrazados de bruja, zombi, fantasma o vampiro. Hay que volver a “lo nuestro”, la victoria de “lo santo” (Holy wins, lo han bautizado en una espectacular demostración de ingenio), y, en todo caso, recuperar tradiciones como los huesos de santo, los buñuelos de viento (no me lo estoy inventando, de verdad), Don Juan Tenorio y El monte de las ánimas, donde (creo recordar) también hay aparecidos y seres de ultratumba, pero al parecer estos están “bendecidos” por una tradición de varios siglos, católica e hispánica, por supuesto.

sábado, 29 de octubre de 2016

Drácula: de la literatura al mito.


  El presente texto, cuyo contenido esencial ha sido extraído de un capítulo de mi libro Cine y mito (Laberinto, 2000), pretende completar otra entrada de este mismo blog, abordando el mismo tema o personaje desde un enfoque más concreto: la relación entre la obra literaria de Bram Stoker y la que, en mi modesta opinión, es la mejor de sus adaptaciones cinematográficas, la producción Hammer de 1958 dirigida por Terence Fisher.

 

viernes, 14 de octubre de 2016

Llamando a las puertas del cielo





     Bob Dylan, Premio Nobel de Literatura. Quien todavía no la haya visto, que no deje de paladear la memorable secuencia en que nació uno de sus temas más conocidos, Knocking on heaven's door. Tiroteo a la luz del crepúsculo, cielos rojizos a juego con la sangre derramada de los viejos hombres del oeste, esos de los que "ya no quedamos tantos", secundarios de lujo como Slim Pickens agonizando a orillas del río que se lleva nuestras vidas cansadas, escépticas a fuerza de desengaños y traiciones. Y Katy Jurado, la de Solo ante el peligro y otros muchos western de los años 50, con sus pistolas al cinto, marimacho sin nada que envidiar al resto de pistoleros, derramando sus lágrimas por el tiempo que se fue. Sam Peckinpah filmó, y firmó, esta hermosa y melancólica declaración de amor al western clásico y por extensión a todo el cine de los maestros como Ford, Walsh, Mann, Boetticher, Sturges, Hathaway o Hawks, musicalmente ilustrada por Dylan. Por cierto, este también actuaba, he aquí su mejor diálogo en la película:
     -¿Y tú quien eres?
     -Es una buena pregunta.
     Igual podría haber contestado: the answer is blowing in the wind, "la respuesta está en el viento".

miércoles, 5 de octubre de 2016

Sócrates, la filosofía como sacerdocio

Muerte de Sócrates (David)
    Otra entrada sobre Sócrates aquí.

      Si me dijerais, pues: 'Sócrates, por esta vez… te absolveremos, bajo la condición, empero, de no proseguir tu indagación y de no filosofar más; pero si eres atrapado otra vez dedicado a ello, morirás.' Si me absolviérais, repito, bajo tales condiciones, os diría:
     -Yo, atenienses, os estimo y os quiero bien, pero he de obedecer más al dios que a vosotros y mientras aliente en mí la vida y sea capaz, no cesaré ni cejaré, en modo alguno, de filosofar ni de amonestaros ni de haceros ver con claridad, dirigiéndole a cualquiera de vosotros que encuentre palabras tales como las que acostumbro: 'Ateniense, el mejor de los hombres, ciudadano de la ciudad más grande y más ilustre en las artes y por su poderío, ¿no te avergüenzas de preocuparte, tratándose de riquezas, de cómo acrecentar lo más posible la tuya, y también tratándose de la fama y de los honores, pero en cambio, tratándose de tu juicio, de la verdad y del alma, no te preocupas de mejorar ni piensas qué será lo mejor?'
     Y si alguno de vosotros disiente y me replica, afirmando que él se preocupa, no le dejaré marcharse sin más ni me iré yo, sino que lo interrogaré, lo examinaré y lo refutaré, y si no me parece poseer la virtud, sino solo aparentarlo, le reprocharé que da lo más valioso por poco y que toma lo que poco vale por mucho más...

            Platón: Apología de Sócrates,

domingo, 2 de octubre de 2016

Uno para el camino

      Todo el que se haya paseado por este blog sabe que, para su autor, la diferencia entre literatura popular y alta literatura es más una convención que una realidad, convención cuya única utilidad es ahorrar a algunos perezosos el esfuerzo de leer personalmente los textos que deben valorar (como ya sé que son malos, no pierdo el tiempo leyéndolos). Si alguien tiene alguna duda sobre la poca estima que me merece esta estrategia tan extendida, puede mirar las entradas sobre Jim Thompson, Raymond Chandler, Dashiell Hammett o el linaje de Sherlock Holmes. Pues bien, hoy le toca a Stephen King.

viernes, 23 de septiembre de 2016

"Triste, solitario y definitivo"

  


Los mentalmente perezosos tienden a clasificar la literatura y cine de ficción por géneros: histórico, terror, policíaco, drama, comedia, aventuras... Para esta gentecilla, El largo adiós es una novela policíaca: hay una serie de muertes (¿suicidios, asesinatos?) y un detective, el famoso Philip Marlowe, empeñado en esclarecerlos.
No es necesario ser especialmente avispado para caer en la cuenta, apenas leídas unas páginas, de que lo que menos importa al autor, Raymond Chandler, es revelar al lector quién cometió esos crímenes. Pues la investigación criminal es solo un pretexto para hablar de otras cosas, cosas como la amistad y la soledad, la traición y la lealtad, la dureza y la ternura..., además de, por supuesto, realizar una crítica social concentrada en píldoras (camareros mal afeitados que, en vez de servir, "tiran" la comida en sucios locales donde no se permite la entrada "ni a perros ni a mujeres", delincuentes que ganan muchísima pasta "para untar a los tipos que hay que untar para ganar muchísima pasta y untar...", policías corruptos, escritores colgados de la jeringa, ricas herederas aburridas que saltan de cama en cama hasta que alguien las mata, héroes de guerra alcohólicos y mezquinos en la vida civil...).

viernes, 9 de septiembre de 2016

Leónidas y los 300 (que no eran 300)

"Cuando la leyenda supera a los hechos, es mejor contar la leyenda". Pero los hechos también quieren ser escuchados. La leyenda de los 300 perdurará, pero al menos sepamos que es una leyenda. Como siempre ocurre, los hechos desnudos son más sórdidos y menos heroicos.



 
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Hitchcock y el Psicoanálisis: "Recuerda" (A. Hitchcock, 1946)

La presente entrada plantea un ejercicio de hermenéutica psicoanalítica de una obra cinematográfica, en este caso la película "Recuerda" (Spellbound) dirigida por Alfred Hitchcock. Un ejercicio similar relacionado con la película Mulholland Drive, de David Lynch, puede encontrarse aquí.
Breve comentario cinematográfico-filosófico de un fragmento de Frenesí, penúltima película dirigida por Hitchcock en 1972, aquí.


1. El psicoanálisis en el cine de Hitchcock.

Hay dos películas en las que Hitchcock trata explícitamente el tema del psicoanálisis: una es Recuerda y la otra Marnie, la ladrona. Ambas tienen además una trama argumental semejante, basada en un doble motivo de suspense: por una parte, qué oculta el protagonista en el fondo de su mente (en ambos casos, un recuerdo infantil reprimido[1]); por otra, la persecución poli­cial: ¿será atrapado el protagonista por la policía? En Recuer­da, existe un triple motivo de suspense, ya que no sabemos si Gregory Peck es inocente o culpable del crimen del que se le acusa; en Marnie la ladrona sabemos desde el principio que Marnie ha cometido efectivamente los robos.

lunes, 22 de agosto de 2016

Drácula, príncipe de las tinieblas y rey de los cinéfilos.



Drácula es, muy probablemente, la novela más y mejor trasladada al cine. Literariamente mediocre, su técnica narrativa (alternancia de puntos de vista) parece pensada para el tratamiento cinematográfico. En este recorrido, amplio pero no exhaustivo, revisamos las principales adaptaciones al cine.
Como otros mitos y fábulas, el personaje de Drácula se ha ido enriqueciendo en cada interpretación, añadiendo elementos o matizando los ya existentes, y dando lugar a múltiples significados complementarios, diferenciados o abiertamente incompatibles entre sí. Se trata de un mito que, por eso mismo, no es fácilmente traducible ni reducible.

miércoles, 20 de julio de 2016

Rebelión en la granja (George Orwell)

Presentación del fragmento
 
     George Orwell (1903-1950) fue testigo directo de las atrocidades cometidas por los stalinistas en la guerra civil española, muchas veces contra sus propios compañeros de armas, sobre todo anarquistas y trotskistas. Durante la segunda guerra mundial, cuando la Unión Soviética e Inglaterra eran aún aliados militares, Orwell se señaló como uno de los pocos intelectuales de izquierdas que criticaron la dictadura soviética. Escrita en forma de parábola, Rebelión en la granja es una feroz denuncia del sangriento régimen. 
      El fragmento seleccionado corresponde a una de las páginas más vergonzosas de la historia de la URSS: las “purgas” contra sospechosos de desviacionismo, muchos de los cuales se autoacusaron voluntariamente de crímenes inexistentes por amor al partido y a su líder.

Regreso a Shinbone

Medio siglo después del estreno de El hombre que mató a Liberty Valance, la hermosa oración fúnebre que John Ford recitó sobre la tumba del clásico cine del oeste, el presente relato pretende recuperar el ambiente y personajes de esta película, arrancando inmediatamente después del acontecimiento central de la misma (primer párrafo) y aprovechando una de las numerosas elipsis que la puntúan para narrar una historia distinta.

martes, 19 de julio de 2016

El linaje de Sherlock Holmes


Variaciones, reinvenciones y resurrecciones



Aquejados de una dolencia moral semejante al complejo de Edipo, los detectives de novela tienen la fea costumbre de orinar sobre las tumbas de sus antepasados. Sherlock Holmes lo hizo sobre la de su padre Auguste Dupin (padre espiritual, se entiende, pues los personajes literarios no suelen tener descendencia física como las ideas no dan lugar a existencias, argumentos ontológicos aparte). En Los asesinatos de la calle Morgue, Dupin exhibe su destreza deductiva reconstruyendo la cadena de pensamientos del silente acompañante de paseos y cómplice de extravagancias. Lo mismo haría, varias décadas después, Holmes para sorpresa del siempre dispuesto a sorprenderse doctor Watson.
También la micción holmesiana discurre más espiritual que biológica, más metafórica que literal. En realidad, Holmes fue hijo de muchos padres, algunos ficciones literarias como el Dupin de Poe o el sargento Cuff de Wilkie Collins (La piedra lunar), otros físicamente consistentes como el delincuente-policía Vidocq, el doctor en medicina Joseph Bell o el más conocido de todos, el escritor y cazador de hadas Arthur Conan Doyle. Este último dejó a la posteridad uno de los mayores monumentos a la desvergüenza, cuando en su Estudio en escarlata puso en boca del pobre Sherlock sentencias vomitadas a traición como puñaladas traperas: “Dupin era un hombre que valía muy poco. Aquel truco suyo de romper el curso de los pensamientos de sus amigos con una observación que venía como anillo al dedo, después de un cuarto de hora de silencio, resulta petulante y superficial”. Y se quedó tan tranquilo, ¡él, que no hizo otra cosa que volver una y otra vez a los mismos recursos narrativos de Poe!

lunes, 18 de julio de 2016

Humano viene de humus

El relato de la creación del hombre que encontramos en Génesis 2 es más antiguo que el de Génesis 1 y responde a una primitiva y antropomórfica idea sobre Dios: este, a quien se llama “Yahvé”, no crea mediante la palabra (como Dios-Elohim en Gn 1), sino que utiliza las manos. Lo cuenta así el autor bíblico (anónimo, pero al que todos conocen como yahvista): “Yahvé formó al hombre con polvo del suelo e insufló en sus narices aliento de vida” (Gn 2,7).

1280 almas

Presentación del fragmento

Jim Thompson (1906-1977) es, después de Raymond Chandler y Dashiell Hammett, el principal exponente de la novela negra americana. Guionista de algunas películas de Kubrick como Atraco perfecto y Senderos de gloria, sus propias novelas han sido llevadas al cine por directores como Sam Peckinpah (La huida), Bertrand Tavernier (1280 almas), Stephen Frears (Los timadores) o Michael Winterbottom (El demonio bajo la piel). Cultiva la narración en primera persona, adoptando el punto de vista del protagonista del relato (muchas veces un criminal) y mostrando crudamente, sin justificaciones morales, los motivos de sus actos. Al contrario que otros escritores de novela negra, sus historias suelen desarrollarse en un medio rural, escenario de crimen, racismo, hipocresía y corrupción. En 1280 almas (Pop 1280, en su título original) el protagonista es el sheriff de una población de 1280 habitantes, “un lugar que es el mundo entero para todos los de aquí, porque no han visto otra cosa”, y donde él mismo describe su actividad como “no hacer nada que me pueda costar mi empleo” y “abatir a los pobres pecadores por los que nadie da una mierda”. Desde esta posición solo entiende una forma de solucionar los problemas: matar a quien los causa; lo cual produce nuevos problemas que solucionará de la misma manera…, y así hasta llegar a un final abierto con una última frase que es como un signo de interrogación: “en cuanto a saber qué hacer, no sé más que si fuera cualquier otro piojoso ser humano”.

Libertad y determinismos (unidad didáctica)

         La libertad, concepto clave de la ética y de la educación cívica, fundamento de la moral y el derecho, bandera de rebeldes y excusa de impresentables, campo de discusión teórica de filósofos, teólogos, científicos y artistas, y campo de batalla práctico para políticos, revolucionarios y gente común… ¿Hablamos en todos los casos de lo mismo? ¿Hablamos, al menos, el mismo lenguaje?
           No hay una sola libertad, sino muchas, como también hay muchas formas de negarla(s).
           Esta unidad, pensada para 1º de Bachillerato, recoge una serie de actividades y recursos para aproximar a los alumnos al concepto o conceptos de libertad que se manejan en filosofía: contenidos no siempre coincidentes, pero siempre enriquecedores.
            En el siguiente enlace se accede a la unidad didáctica en pdf. Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Presentaciones sobre Psicología


La existencia de un blog independiente titulado Sobre Psicología y saberes limítrofes, obra también del autor de estas líneas, me llevó en un principio a no incluir estas presentaciones en el presente, sino únicamente un enlace a las mismas. Tras haber organizado el blog De lo humano, lo divino y otras cosas en distintas páginas, una de las cuales recoge todas las entradas de tema psicológico, he creído oportuno que el visitante pueda acceder a ellas también desde aquí, en una única entrada. No obstante, mantengo vivo por el momento el blog antes mencionado, donde estas presentaciones se encuentran en entradas diferentes. También pueden consultarse y, tras el oportuno registro en Slideshare, descargarse, en esta otra página.
Espero añadir, a lo largo del próximo curso, algunas presentaciones más sobre pensamiento e inteligencia, motivación y emoción, personalidad, sexualidad, psicología del inconsciente y psicología social. Estos temas, junto a los anteriores, han sido desarrollados por el autor de este blog en el libro de texto "Psicología 2º de Bachillerato", de Ediciones del Laberinto.



Los inicios de la Psicología: Breve historia de la psicología precientífica e inicios de la psicología científica con la aparición de las principales escuelas.

 
Los inicios de la psicología de jvelaleon

Psiquismo y antropogénesis: un enfoque evolutivo. El proceso de aparición del hombre y sus repercusiones en la psicología.

 

  Psiquismo y antropogénesis de jvelaleon

El sistema nervioso. La base biológica de la mente. Recorrido por el desarrollo evolutivo del sistema nervioso en animales prehumanos y de las principales estructuras y funciones del cerebro humano.
 

Sistema Nervioso de jvelaleon


Realidad, percepción y manipulación.  Reflexión con ejemplos sobre la percepción, lo que percibimos, lo que creemos percibir y lo que quieren que percibamos.


Realidad, percepción y manipulación de jvelaleon

Mnemoteoría y mnemotecnia. Bases teóricas del estudio de la memoria y consejos prácticos para la optimización del uso de la misma.

 

Mnemoteoria y mnemotecnia de jvelaleon

Psicología del aprendizaje. Bases teóricas de la psicología del aprendizaje, a partir de los experimentos más conocidos.


El cine épico: nacionalismo e ideología.


Cine e Historia, epopeyas de exaltacion nacional de jvelaleon
El género épico y sus implicaciones históricas e ideológicas (del western al cine de la revolución soviética, pasando por las formas orientales como el wuxia o el chambara). 
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Cine, Historia e Ideología (La construcción ideológica de la Antigüedad)


Cine, Historia e Ideologia de jvelaleon

La edad antigua, lejana y desconocida, se presta a reconstrucciones ideológicas de muy diverso signo, en función de las modas, prejuicios e intereses dominantes en cada momento. 
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

La noche del cazador, simbolismo onírico y mitológico



En el vídeo aparecen seis fragmentos de la película "La noche del cazador" (Charles Laughton, 1955) unidos mediante una transición tipo “fundido en negro”. Utilizando la técnica básica de subtitulado se han insertado unos comentarios a modo de pistas sobre significados a los que remiten ciertos elementos de naturaleza simbólica. Evidentemente, se trata de sugerir más que de exponer.

La noche del cazador (presentación)


La noche del cazador de jvelaleon

El mundo extraño y terrorífico de los cuentos de hadas como fondo del que nace y se nutre la película "La noche del cazador" (Charles Laughton, 1955). 
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

La diligencia: Análisis de una secuencia


La diligencia. presentación de jvelaleon

Análisis plano a plano de una de las secuencias más conocidas y celebradas de la historia del cine. John Ford se revela un aplicado discípulo de todos los maestros del cine mudo y consolida la imagen en movimiento como la esencia del lenguaje cinematográfico. 

Inserto un video de la secuencia completa, analizada desde el punto de vista del respeto (o falta de él) que John Ford tuvo por lo que se considera uno de los principios básicos del montaje cinematográfico.
 
 Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.