miércoles, 20 de julio de 2016

Rebelión en la granja (George Orwell)

Presentación del fragmento
 
     George Orwell (1903-1950) fue testigo directo de las atrocidades cometidas por los stalinistas en la guerra civil española, muchas veces contra sus propios compañeros de armas, sobre todo anarquistas y trotskistas. Durante la segunda guerra mundial, cuando la Unión Soviética e Inglaterra eran aún aliados militares, Orwell se señaló como uno de los pocos intelectuales de izquierdas que criticaron la dictadura soviética. Escrita en forma de parábola, Rebelión en la granja es una feroz denuncia del sangriento régimen. 
      El fragmento seleccionado corresponde a una de las páginas más vergonzosas de la historia de la URSS: las “purgas” contra sospechosos de desviacionismo, muchos de los cuales se autoacusaron voluntariamente de crímenes inexistentes por amor al partido y a su líder.

Regreso a Shinbone

Medio siglo después del estreno de El hombre que mató a Liberty Valance, la hermosa oración fúnebre que John Ford recitó sobre la tumba del clásico cine del oeste, el presente relato pretende recuperar el ambiente y personajes de esta película, arrancando inmediatamente después del acontecimiento central de la misma (primer párrafo) y aprovechando una de las numerosas elipsis que la puntúan para narrar una historia distinta.

martes, 19 de julio de 2016

El linaje de Sherlock Holmes


Variaciones, reinvenciones y resurrecciones



Aquejados de una dolencia moral semejante al complejo de Edipo, los detectives de novela tienen la fea costumbre de orinar sobre las tumbas de sus antepasados. Sherlock Holmes lo hizo sobre la de su padre Auguste Dupin (padre espiritual, se entiende, pues los personajes literarios no suelen tener descendencia física como las ideas no dan lugar a existencias, argumentos ontológicos aparte). En Los asesinatos de la calle Morgue, Dupin exhibe su destreza deductiva reconstruyendo la cadena de pensamientos del silente acompañante de paseos y cómplice de extravagancias. Lo mismo haría, varias décadas después, Holmes para sorpresa del siempre dispuesto a sorprenderse doctor Watson.
También la micción holmesiana discurre más espiritual que biológica, más metafórica que literal. En realidad, Holmes fue hijo de muchos padres, algunos ficciones literarias como el Dupin de Poe o el sargento Cuff de Wilkie Collins (La piedra lunar), otros físicamente consistentes como el delincuente-policía Vidocq, el doctor en medicina Joseph Bell o el más conocido de todos, el escritor y cazador de hadas Arthur Conan Doyle. Este último dejó a la posteridad uno de los mayores monumentos a la desvergüenza, cuando en su Estudio en escarlata puso en boca del pobre Sherlock sentencias vomitadas a traición como puñaladas traperas: “Dupin era un hombre que valía muy poco. Aquel truco suyo de romper el curso de los pensamientos de sus amigos con una observación que venía como anillo al dedo, después de un cuarto de hora de silencio, resulta petulante y superficial”. Y se quedó tan tranquilo, ¡él, que no hizo otra cosa que volver una y otra vez a los mismos recursos narrativos de Poe!

lunes, 18 de julio de 2016

Humano viene de humus

El relato de la creación del hombre que encontramos en Génesis 2 es más antiguo que el de Génesis 1 y responde a una primitiva y antropomórfica idea sobre Dios: este, a quien se llama “Yahvé”, no crea mediante la palabra (como Dios-Elohim en Gn 1), sino que utiliza las manos. Lo cuenta así el autor bíblico (anónimo, pero al que todos conocen como yahvista): “Yahvé formó al hombre con polvo del suelo e insufló en sus narices aliento de vida” (Gn 2,7).

1280 almas

Presentación del fragmento

Jim Thompson (1906-1977) es, después de Raymond Chandler y Dashiell Hammett, el principal exponente de la novela negra americana. Guionista de algunas películas de Kubrick como Atraco perfecto y Senderos de gloria, sus propias novelas han sido llevadas al cine por directores como Sam Peckinpah (La huida), Bertrand Tavernier (1280 almas), Stephen Frears (Los timadores) o Michael Winterbottom (El demonio bajo la piel). Cultiva la narración en primera persona, adoptando el punto de vista del protagonista del relato (muchas veces un criminal) y mostrando crudamente, sin justificaciones morales, los motivos de sus actos. Al contrario que otros escritores de novela negra, sus historias suelen desarrollarse en un medio rural, escenario de crimen, racismo, hipocresía y corrupción. En 1280 almas (Pop 1280, en su título original) el protagonista es el sheriff de una población de 1280 habitantes, “un lugar que es el mundo entero para todos los de aquí, porque no han visto otra cosa”, y donde él mismo describe su actividad como “no hacer nada que me pueda costar mi empleo” y “abatir a los pobres pecadores por los que nadie da una mierda”. Desde esta posición solo entiende una forma de solucionar los problemas: matar a quien los causa; lo cual produce nuevos problemas que solucionará de la misma manera…, y así hasta llegar a un final abierto con una última frase que es como un signo de interrogación: “en cuanto a saber qué hacer, no sé más que si fuera cualquier otro piojoso ser humano”.

Libertad y determinismos (unidad didáctica)

         La libertad, concepto clave de la ética y de la educación cívica, fundamento de la moral y el derecho, bandera de rebeldes y excusa de impresentables, campo de discusión teórica de filósofos, teólogos, científicos y artistas, y campo de batalla práctico para políticos, revolucionarios y gente común… ¿Hablamos en todos los casos de lo mismo? ¿Hablamos, al menos, el mismo lenguaje?
           No hay una sola libertad, sino muchas, como también hay muchas formas de negarla(s).
           Esta unidad, pensada para 1º de Bachillerato, recoge una serie de actividades y recursos para aproximar a los alumnos al concepto o conceptos de libertad que se manejan en filosofía: contenidos no siempre coincidentes, pero siempre enriquecedores.
            En el siguiente enlace se accede a la unidad didáctica en pdf. Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Presentaciones sobre Psicología


La existencia de un blog independiente titulado Sobre Psicología y saberes limítrofes, obra también del autor de estas líneas, me llevó en un principio a no incluir estas presentaciones en el presente, sino únicamente un enlace a las mismas. Tras haber organizado el blog De lo humano, lo divino y otras cosas en distintas páginas, una de las cuales recoge todas las entradas de tema psicológico, he creído oportuno que el visitante pueda acceder a ellas también desde aquí, en una única entrada. No obstante, mantengo vivo por el momento el blog antes mencionado, donde estas presentaciones se encuentran en entradas diferentes. También pueden consultarse y, tras el oportuno registro en Slideshare, descargarse, en esta otra página.
Espero añadir, a lo largo del próximo curso, algunas presentaciones más sobre pensamiento e inteligencia, motivación y emoción, personalidad, sexualidad, psicología del inconsciente y psicología social. Estos temas, junto a los anteriores, han sido desarrollados por el autor de este blog en el libro de texto "Psicología 2º de Bachillerato", de Ediciones del Laberinto.



Los inicios de la Psicología: Breve historia de la psicología precientífica e inicios de la psicología científica con la aparición de las principales escuelas.

 
Los inicios de la psicología de jvelaleon

Psiquismo y antropogénesis: un enfoque evolutivo. El proceso de aparición del hombre y sus repercusiones en la psicología.

 

  Psiquismo y antropogénesis de jvelaleon

El sistema nervioso. La base biológica de la mente. Recorrido por el desarrollo evolutivo del sistema nervioso en animales prehumanos y de las principales estructuras y funciones del cerebro humano.
 

Sistema Nervioso de jvelaleon


Realidad, percepción y manipulación.  Reflexión con ejemplos sobre la percepción, lo que percibimos, lo que creemos percibir y lo que quieren que percibamos.


Realidad, percepción y manipulación de jvelaleon

Mnemoteoría y mnemotecnia. Bases teóricas del estudio de la memoria y consejos prácticos para la optimización del uso de la misma.

 

Mnemoteoria y mnemotecnia de jvelaleon

Psicología del aprendizaje. Bases teóricas de la psicología del aprendizaje, a partir de los experimentos más conocidos.


El cine épico: nacionalismo e ideología.


Cine e Historia, epopeyas de exaltacion nacional de jvelaleon
El género épico y sus implicaciones históricas e ideológicas (del western al cine de la revolución soviética, pasando por las formas orientales como el wuxia o el chambara). 
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Cine, Historia e Ideología (La construcción ideológica de la Antigüedad)


Cine, Historia e Ideologia de jvelaleon

La edad antigua, lejana y desconocida, se presta a reconstrucciones ideológicas de muy diverso signo, en función de las modas, prejuicios e intereses dominantes en cada momento. 
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

La noche del cazador, simbolismo onírico y mitológico



En el vídeo aparecen seis fragmentos de la película "La noche del cazador" (Charles Laughton, 1955) unidos mediante una transición tipo “fundido en negro”. Utilizando la técnica básica de subtitulado se han insertado unos comentarios a modo de pistas sobre significados a los que remiten ciertos elementos de naturaleza simbólica. Evidentemente, se trata de sugerir más que de exponer.

La noche del cazador (presentación)


La noche del cazador de jvelaleon

El mundo extraño y terrorífico de los cuentos de hadas como fondo del que nace y se nutre la película "La noche del cazador" (Charles Laughton, 1955). 
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

La diligencia: Análisis de una secuencia


La diligencia. presentación de jvelaleon

Análisis plano a plano de una de las secuencias más conocidas y celebradas de la historia del cine. John Ford se revela un aplicado discípulo de todos los maestros del cine mudo y consolida la imagen en movimiento como la esencia del lenguaje cinematográfico. 

Inserto un video de la secuencia completa, analizada desde el punto de vista del respeto (o falta de él) que John Ford tuvo por lo que se considera uno de los principios básicos del montaje cinematográfico.
 
 Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.