Apuntes mínimos de Historia de la Filosofía, capítulo 18.
En el
pensamiento de Rousseau conviene separar dos cuestiones que pueden confundirse
con facilidad, lo que puede provocar malentendidos: una es cómo debe ser la sociedad para que el hombre
que vive en ella no tenga peor suerte que el que vive en estado de naturaleza;
la otra es cómo la sociedad real de hecho
ha empeorado el estado natural del hombre. Trataremos estas dos cuestiones una
detrás de otra, pero antes de nada conviene aclarar qué es eso del “estado
natural” que, según Rousseau, perdemos cuando empezamos a vivir en sociedad.
Antes de Rousseau, otros autores teorizaron sobre el estado natural y el pacto social, entre los que podemos destacar dos:
a) Para Hobbes, la situación natural del hombre es la de "guerra de todos contra todos": cada uno, buscando exclusivamente el propio interés, se sirve de la violencia y el engaño contra los demás. Por eso, Homo homini lupus: sin un poder fuerte la convivencia humana degenera en guerra y anarquía, que son precisamente los males que la política está llamada a evitar. El Estado aparece como consecuencia de un paradójico pacto que consiste en que los que lo realizan renuncian a todos sus derechos y libertades en favor de un poder absoluto.
b) Locke no tiene un concepto tan negativo de la naturaleza humana: el hombre posee unos derechos naturales a los que no debe renunciar y el Estado surge como consecuencia de un acuerdo o contrato entre los hombres para proteger esos derechos cuando corren peligro. Locke percibe también el peligro de abuso de poder por parte del Estado y propone para prevenirlo la separación de poderes.
Antes de Rousseau, otros autores teorizaron sobre el estado natural y el pacto social, entre los que podemos destacar dos:
a) Para Hobbes, la situación natural del hombre es la de "guerra de todos contra todos": cada uno, buscando exclusivamente el propio interés, se sirve de la violencia y el engaño contra los demás. Por eso, Homo homini lupus: sin un poder fuerte la convivencia humana degenera en guerra y anarquía, que son precisamente los males que la política está llamada a evitar. El Estado aparece como consecuencia de un paradójico pacto que consiste en que los que lo realizan renuncian a todos sus derechos y libertades en favor de un poder absoluto.
b) Locke no tiene un concepto tan negativo de la naturaleza humana: el hombre posee unos derechos naturales a los que no debe renunciar y el Estado surge como consecuencia de un acuerdo o contrato entre los hombres para proteger esos derechos cuando corren peligro. Locke percibe también el peligro de abuso de poder por parte del Estado y propone para prevenirlo la separación de poderes.
![]() |
En el estado natural, nadie debe estar sometido a otro salvo el niño a sus padres. |
Rousseau entiende el estado
de naturaleza como el (hipotético) estado del hombre que vive sin leyes, tradiciones, propiedades ni
instituciones políticas, comportándose únicamente como le dicta la propia naturaleza.
En este estado, el hombre solo se asocia con otros hombres bien para formar una
familia, bien por nacer dentro de una, pero en el último caso la naturaleza solo
le manda permanecer en ella el tiempo suficiente para valerse por sus propios
medios. Los hombres son naturalmente libres y no poseen otras obligaciones que
las que se derivan del instinto natural. Se trata, pues, de una situación en la
que predomina el individualismo autosuficiente, pero quizá por eso mismo los
hombres no se hacen daño unos a otros, pues no ganan nada con hacerlo; es más,
en caso de que un semejante necesite ayuda normalmente se la darán, ya que los
hombres experimentan naturalmente un sentimiento de compasión hacia los débiles
y desgraciados. ¿Existieron alguna vez y en algún lugar hombres que vivieran
así? Es posible, pero dudoso, y en cualquier caso da igual.